martes, 22 de noviembre de 2011

Danzas Andinas de Quispicanchi

DANZAS  DE LA LOCALIDAD DE URCOS

TURKUY.-   Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta la danza en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en Tinta el 01 de enero de cada año hay cambios de envarados al servicio de la iglesia,  llamados   camanes  (encargados de llevar una vara pequeña).

Imagen


SARAS PILLU.-   Danza de la Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco. Saraspillu significa, el "pelo del maíz". Saras=maices; Pillu=pelo. También significa la flor del maiz. Se agradece a la lluvia danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecución de la danza donde los varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una pelea. Todo esto se realiza como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la buena producción del maiz.


Imagen



SALLAQ TUSUY.- Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri .

imagen

CARNAVAL DE WARA WARA.-  Danza  de  la   comunidad  de  Wara Wara,    Distrito  de  Q'atqa,  Provincia  de  Quispicanchi,   Departamento del  Cusco.  La  característica  principal  de esta   danza es   su originalidad  expresada a través del   carnaval: 
Domingo carnaval es el juego, lunes el tinkuy carnaval,   martes el   convite y   miércoles de   ceniza el   haywanakuy que significa invitarse entre ellos. 
  A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el "Tupanakuy"; y    el juego denominado como el "Puqllay"; los comuneros vienen de dos Ayllus diferentes, empezando por las mujeres que vienen del Ayllu de Q'oricocha, con el desplazamiento de reunión, a través de una serie de movimientos; luego ingresan los varones por el Ayllu de Patacancha al encuentro de las mujeres, previamente realizan movimientos con giros y avances desplazantes para demostrar e impresionar a las mujeres con aspectos de virilidad y fuerza con piruetas coreográficas desplazantes; para luego ingresar al segundo momento el "Puqllay" a través del juego y cortejamiento.


LEYENDAS SOBRE ALGUNAS LAGUNAS

LA LAGUNA DE URCOS.

Un hombre decide trabajar en su chacra con su junta de toros, los toros no quieren trabajar por ser un dia especal en el calendario agropecuario,a tanto forcejeo los toros hablan y dicen" hoy no mañana si".El hombre sigue insistiendo golpeando con su guiador.
Los  toros cansados por el maltrato empiezan con fuerza, mientras el hombre empuña bien su arado y rejon aperturado la tierra bien profunda para el barbecho.
El rejon se topa con una roca de regular tamaño y el hombre al ver una parte de la roca intenta mover con las dos manos para retirarlo del lugar, cuando de pronto salio mucha agua y se lleno su chacra, el hombre y su yunta de toros se quedan en la profundidad de la laguna convertidos en estatuas de oro y plata.

En noches de luna llena y por dias del mes de agosto se escuchan el mugido de los toros en la laguna de URCOS.









LA LAGUNA  DE  POMACANCHI

Cierto dia un anciano llega a un pueblo donde en ese pueblo una pareja se esta casando a lo grande hay musica, comida y bebida.
El viejo se presenta todo harapiento y mocoso en el local del matrimonio pidiendo comida y bebida.

Los padrinos, novios e invitados a la fiesta aprovechando los abrazos y baile de los novios sale de la cocina llevando un poco de comida y bebida de manera oculta para el viejito.Le alcanza a la vuelta de local y entrega los alimentos y de paso le limpia el moco al  viejito ,y este en agradecimiento le dice a la mujer que de inmediato salga con su familia del pueblo.El anciano le dirije el camino hacia el cerro y le advierte que no debe voltearse paar nada hacia atras pase lo que pase, la mujer a cierta altura del cerro voltea y ve que el pueblo y sus campos se estan llenando de agua  de manera ruidosa de inmediato la mujer y su hija de convierten en estatuas de piedra.


lunes, 14 de noviembre de 2011

ALGUNOS CUENTOS DE QUISPICANCHI

EL CUENTO:Es  una narracion breve,intensa,elaborado en prosa y de asunto ficticio.Inventar y contar historias es tan antigua como hablar, un quehacer  que debido nacer y crecer con el lenguaje de nuestros ancestros.

EL CODENADO DEL AUSANGATE
 Alla por los años 50  susedio en la comunidad campesina de mollebamba,distrito de urcos, un caso que conmovio a toda la poblacion en general.E tritemente recordado CIRILO que compartio su vida con su esposa doña EDUARDA,a quien maltrataba de "alma y vida", en una ocasion le rompio la clavicula, le desfiguro el rostro, le saco todos  los cabellos,por el simple hecho que don  cirilo en esa epoca,conocio a su amante  bernadita, mujer de la misma comunidad, con quien  tuvo un largo romance.

Lo cierto es que cirilo murio en accidente de transito,despues de su muerte en la comunidad ocurren cosas muy extrañas, como elcaso de sayampampa,donde cada atardecer  llora un zorro, algunas veces un perro negro.Bueno los dias van pasadon y la genet rueraba que el zorro fue visto, asi como el perro y que estuvo punto de atacar a la gente, este  llamo la atencion de los kuraq runas,quienes decian que se trataba del fallecido cirilo.

Al dia siguente PLACIDO Y ENRIQUE quien es el ultimo hermano de ciriloellos acuerdan llamar al espiritu de cirilo(su alma),Justo rimachi prepara todo lo necesario para este rito sagrado y profano.despues de un largo proceso se escucha con una voz agonizante moribunda manifiesta:Que por haber manchado el santo rosario de dios y haber arrancado los sagrados cabellos de mi esposa,dios me hizo regresar a este mundo,todas las noches tengo que dar vueltas almundo por tres veces y contar la arena del rio.Es larga mi condena , por eso nunca pongan un dedo sobre sus esposas y no manchen el rosario de Dios.
Aquella noche la mayoria de la gente sintio de fuerte llamarada de luz con un sonido retunbante que asia tenblar la tierra ese momento era la media noche,apenas amanecio la comunidad entera comento que aprarecio, el nina carro para llevarce a cirilo con destino a AUSANGATE para seguir cumpliendo su condena.





                                         




                                            EL JURAMENTO  ETERNO

Cuando los jovenes de nuestras comunidades andinas llegan a la edad de atraccion y deseo por el otro sexo, de los encantos del amor y sufrimientos  del corazon,los malqos  se convierten en maqtas y se visten  con el wara  para contrapuntear en las  labores agricolas y pecuarios.
Faustina y Juan de la comunidad campesina de chichina(ccatcca), que desde  pequeños recorrian  juntos los campos pastando sus  ganados, al son de cantos.Faustina es una hermosa niña cuyo padres son pobres, mientras que juan es de una familia rica desde niños se amaron y juraron hasta la muerte.
A la mañana siguiente juan se va al pastoreo a esperar a faustina, para marcharse a vivir en su estancia por unos dias para luego  irse juntos a la selva. aprovenchando la oscuridad se introducen en la casa;los perros no ladran ya que saben que es parte de la familia,sus padres escuchan algunos ruidos y alertan a la familia fueron golpeados y les reconocio la familia entonces  el curpo inerte esta tendido en el suelo y los que le golpeanron  trajeron un mechero  para ver quienes fueron, vieron que era su hijo y con el craneo destrozado y  faustina  a su lado  los dos estaban muertos cuando  llego la familia de faustina todo estallaron en llanto.Al dia siguiente de dieron critiana sepultura.


 


















TRADICION QUE VAN QUEDANDO OLVIDADAS Y ALGO MAS...


Los INCAS tuvieron  muchas costumbres  pero sobre todo estaba vinculada  a la agricultura, a su dios el sol y a sus tierras.

Desde la conquista española se fueron perdiendo por que fueron surgiendo la mezcla de culturas donde los españoles lo más representativo que creo fue la religión católica, la adoración de santos antes los incas adoraban la naturaleza, quien les daba vida. Pero aun sobresalieron con algunas que no fueron borradas.

Hace  diez décadas todavía permanecían   con mucha frecuencia  ahora en estos años si que queda solo recurdos; si existe ya no es algo  verdadero.

ESTAS   SON ALGUNAS  TRADICIONES 


EL  PAGO  A LA TIERRA:Esta tradicion se realiza o realiza en agosto con motivo de hacer un pago a la tierra. 
Hay  varios  tipos de pago como son: pago para la casa, chacra,animales, para un buen año.
La  mayoria de los pagos presentan  las siguientes como: siempre utilizan una queperina, mantas pequeñas,el vino,keritos(2), coca esta el mas principal.
 

 EL  TRUEKE O LA  CHACLA.-Esta tradicion  ya casi no exsiste solo permanece  en algunas comunidades del  cusco y el  departamento de puno.
 Esta consistia en cambiar los productos como  por ejemplo: una persona que  biene del campo trae papa, cambia por un un kilo de arroz en el pueblo.